Hemos sustituido las antiguas calderas de fuel por calderas de biomasa. Además, hemos conseguido generar el 10% de la energía que consumimos utilizando como combustible el pelaje de los animales. En 2022, hemos iniciado la instalación de una planta de metanización que funcionará gracias al tratamiento de residuos generados en nuestra industria.
Queremos un futuro sostenible, por eso apostamos seriosamente en la reutilización de la energía generada, hecho que nos permite reducir substancialmente el gasto energético.
PLANTA DE METANIZACIÓN
Este año se han iniciado las obras de la planta de metanización a nivel industrial. Esto ha sido el resultado de 9 años de ensayos y pruebas que han permitido perfeccionar y mejorar el aprovechamiento de los lodos de depuradora de nuestra empresa como combustible sostenible.
Dicha planta generará el metano necesario para reemplazar entre el 15 y el 20% del gas natural que se consume anualmente en la empresa, así como el 100% del CO₂ que se utiliza para el aturdimiento de los cerdos, con lo que se reducirá notablemente la huella de carbono de la empresa.
Además, los lodos digeridos por la planta reducirán su volumen un 70% y simultáneamente mejorarán sus propiedades como fertilizantes naturales, por lo que pasarán de generar un residuo a ser un recurso fertilizante orgánico de alto valor para la utilización agrícola sostenible.
CALDERA DE BIOMASA
Proyecto PigHeat
A mediados de 2021 entró en funcionamiento la caldera de biomasa, donde se quema una mezcla de pelo de cerdo y astillas de madera. Con los primeros meses de entrada en funcionamiento, conseguimos reducir el consumo anual de gas natural un 7% respecto al año 2020, indicando un potencial de reducción anual total de un 15% y evitando así la emisión anual de 497 t de CO₂.
En Grup d’Avinyó instalamos la primera planta industrial del proyecto PigHeat junto al departamento de I+D+i de Bigas Alsina, SA. Un proyecto pionero en el sector que mezcla pelo de cerdo del matadero con astillas de madera para crear biocombustible, minimizar la producción de residuos y generar una parte de la energía que consumimos.
Catalana de Embutidos consiguió la certificación de eficiencia energética gracias a las ayudas del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Instalamos la planta piloto de biometanización en la empresa para probar los resultados del laboratorio con unas condiciones más cercanas a la realidad. Un proceso clave para pasar del laboratorio a la fase industrial.
En Grup d’Avinyó iniciamos pruebas de laboratorio para poder biometanizar los residuos orgánicos de nuestra empresa para producir biogás. Un proyecto en colaboración con el centro tecnológico de AINIA y la empresa Frontera Tècnica. En esta primera fase, se testó la idoneidad de los residuos orgánicos generados por la digestión anaeróbica y del biogás conseguido.